Maestría en Derecho Marítimo

Duración

12 meses

Fecha de inicio

05-11-2025

Modalidad

Online

ECTS

20

Horas

1500

Precio

3000 $

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales

Presentación del Maestría en Derecho Marítimo

La Maestría en Derecho Marítimo de ISEIE es un programa innovador y avanzado que te prepara para destacarte en una de las ramas jurídicas con mayor proyección internacional y económica. Con este máster, adquirirás conocimientos especializados en normativas nacionales e internacionales que regulan el transporte marítimo, la navegación y la gestión portuaria, desarrollando habilidades para asesorar, negociar y gestionar riesgos en un sector clave para el comercio global.

Este programa integral aborda aspectos esenciales del derecho marítimo como el derecho portuario, contratos de transporte, resolución de conflictos y normativas ambientales, así como la regulación y jurisdicción de los espacios de navegación. Además, capacita para participar en la administración y dirección estratégica de operaciones marítimas y portuarias, facilitando una inserción profesional sólida en empresas y organismos públicos vinculados con el sector marítimo.

Estudiar este máster en ISEIE te permitirá ampliar tu perfil profesional con una formación jurídica de alto nivel, apoyada en casos prácticos y una perspectiva internacional que te prepara para asumir responsabilidades tanto en entornos privados como públicos.

Propósito del Maestría en Derecho Marítimo

El propósito fundamental de este Máster en Derecho Marítimo es formar profesionales capacitados para desenvolverse con excelencia en el ámbito del derecho marítimo internacional, abarcando desde la regulación de espacios de navegación hasta la gestión portuaria y el transporte marítimo. Busca que los estudiantes adquieran un conocimiento profundo que les permita asesorar, negociar y administrar operaciones en este sector indispensable para la economía global.

Este programa busca dotar a sus participantes de las competencias necesarias para entender y aplicar normativas nacionales e internacionales, gestionar riesgos, resolver conflictos y dirigir operaciones legales y empresariales en el ámbito marítimo. Además, fomenta una visión estratégica que permita a sus egresados contribuir a la expansión y sostenibilidad del comercio marítimo, así como a la protección del medio ambiente marino.

Con este máster, ISEIE se compromete a ofrecer una formación jurídica avanzada y especializada, capaz de preparar profesionales para enfrentar los retos legales, económicos y administrativos del sector marítimo. Se promueve así la excelencia académica y práctica para generar líderes con impacto en un sector en constante crecimiento y evolución.

Para qué te prepara el Maestría en Derecho Marítimo

Estudiar el Máster en Derecho Marítimo de ISEIE te posiciona en un sector de alta proyección a nivel internacional, con un enfoque integral que conecta el derecho marítimo con el comercio global. Esta formación te permitirá comprender las normativas nacionales e internacionales que regulan la navegación y el transporte marítimo, un conocimiento clave para quienes buscan especializarse en áreas vinculadas al comercio marítimo y la gestión portuaria. Además, el máster está diseñado para personas con distintas profesiones interesadas en adquirir competencias jurídicas y operativas en el sector marítimo.

El derecho marítimo es esencial para la comprensión de las complejas relaciones jurídicas que intervienen en las operaciones marítimas, desde contratos de transporte hasta la protección ambiental y la resolución de conflictos. Su vertiente comercial lo vincula estrechamente con el derecho mercantil, haciendo que su estudio sea vital para profesionales del derecho y también para quienes trabajan en logística, comercio exterior, o administración portuaria. Este máster impulsa el desarrollo profesional y abre puertas en un mercado donde la especialización es cada vez más requerida.

Finalmente, esta maestría ofrece una formación práctica y aplicable con herramientas digitales, legislación actualizada y casos reales que te preparan para desempeñarte como asesor, gestor o consultor en empresas, autoridades portuarias y organizaciones internacionales. Impulsa tu carrera con un programa que combina teoría, práctica y la posibilidad de acceso a seminarios con expertos del sector global.

Nombre
Solicitad más información del Maestría en Derecho Marítimo
iseie seccion 4

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Objetivos del Maestría en Derecho Marítimo

1

Brindar al estudiante el acceso a la terminología marítima y a conocimientos fundamentales de los buques y otros equipos utilizados para desarrollar operaciones comerciales en el mar.

2

Capacitar profesionales que cuenten con una sólida formación jurídica en áreas del derecho relativas al aspecto mercantil del mar, capaces de entender con profundidad los fundamentos de las instituciones jurídicas que regulan el derecho marítimo, legislación aduanera, logística de importaciones que logre en los profesionales una competencia internacional que cubra todos los aspectos legales de los negocios marítimos.

3

Brindar al participante conocimientos sobre los principales convenios internacionales que resultan de común aplicación en el entorno de las actividades marítimas y, en particular, permitirle la revisión de aquellos que están relacionados con los aspectos relativos a la seguridad en dichas operaciones.

4

Suministrar al estudiante las herramientas necesarias para que esté en capacidad de abordar los diferentes temas del negocio marítimo internacional, al conocer y manejar los diversos conceptos en materia derecho marítimo internacional

5

Promover la capacidad de análisis crítico y solución de problemas legales complejos en el ámbito marítimo, contribuyendo al crecimiento y regulación del comercio marítimo internacional.

Beneficios del Maestría en Derecho Marítimo

  • Formación especializada: Adquisición de conocimientos profundos en derecho marítimo y comercio internacional.
  • Perspectiva internacional: Preparación para operar en contextos legales marítimos nacionales e internacionales.
  • Desarrollo profesional: Mejora de competencias para cargos legales, gerenciales y consultivos en el sector marítimo.
  • Aplicación práctica: Uso de casos reales y herramientas digitales actualizadas para la enseñanza.
  • Acceso a expertos: Participación en seminarios y talleres con profesionales destacados del sector marítimo.
  • Oportunidades laborales: Apertura en industrias marítimas, portuarias, logísticas y organismos reguladores.

Importancia del Maestría en Derecho Marítimo

  • Normativa integral: Comprensión de leyes nacionales e internacionales marítimas y ambientales.
  • Competencias multidisciplinarias: Integración del derecho, la logística y la gestión portuaria.
  • Resolución de conflictos: Formación en arbitraje y mediación específicamente marítima.
  • Sostenibilidad: Enfoque en protección ambiental y desarrollo sostenible del sector marítimo.
  • Innovación jurídica: Adaptación a cambios tecnológicos y normativos en el comercio marítimo.
  • Liderazgo sectorial: Capacitación para dirigir y asesorar en entornos marítimos complejos.

Diseño del plan de estudios Maestría en Derecho Marítimo

Para el diseño del Plan de estudios de este Maestría en Derecho Marítimo de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Plan de estudios Maestría en Derecho Marítimo

1.1. Internacional
1.1.1. Fundamentos del derecho marítimo internacional
1.1.2. Fuentes del derecho marítimo internacional
1.1.3. Conflictos jurisdiccionales
1.1.4. Gestión de claims
1.1.5. Resolución de conflictos: arbitraje y mediación
1.1.6. Derecho anglosajón marítimo
1.2. Las Organizaciones Marítimas Internacionales
1.2.1. IMO
1.2.2. OIT-ILO
1.2.3. UNCTAD
1.2.4. CMI
1.2.5. BIMCO
1.2.6. INTERTANKO
1.3. Derecho Marítimo Español
1.3.1. Derecho de la Navegación: Ley de Navegación Marítima
1.3.2. Derecho portuario: administración, servicios y tasas
1.3.3. Contratos de utilización de buque y contratos auxiliares
1.3.4. Accidentes de la navegación y limitación de responsabilidad
1.3.5. Embargo preventivo de buque
1.3.6. Infracciones administrativas

2.1. Análisis de riesgos marítimos
2.1.1. Auditorias e inspecciones
2.1.2. Siniestros de cascos
2.1.3. P&I y mercancías.
2.2. El seguro marítimo
2.2.1. Regulación y partes
2.2.2. Tipos: mercancías, posible beneficio, sobre caso o seguro del buque
2.2.3. Cobertura del riesgo: pérdida total, avería común, abandono, abordaje, incendio, temporal, arribadas forzosas, etc.
2.2.4. Modalidades de pólizas
2.2.5. Exclusión de riesgos
2.2.6. Obligaciones de las partes
2.3. Instrumentos de financiación
2.3.1. Hipoteca naval
2.3.2. Leasing
2.3.3. Tax lease

3.1. Transporte de mercancías
3.1.1. Régimen jurídico de los contratos de transporte
de mercancía por mar
3.1.2. Elementos personales, elementos reales y
elementos formales
3.1.3. Tipos: Contratos de transporte en línea regular
(en régimen de conocimiento de embarque). Contratos de fletamento. Trip charter. Tonnage agreement. Contratos derivados de flete
3.1.4. Responsabilidad por daños
3.2. Transporte de pasajeros
3.2.1. El contrato de pasaje marítimo
3.2.2. Régimen jurídico
3.2.3. Concepto
3.2.4. Derechos y Obligaciones de las partes
3.2.5. Responsabilidad del transportista
3.3. Operaciones marítimas
3.3.1. Análisis de tráficos marítimos
3.3.2. Línea regular vs tráficos tramp
3.3.3. La línea regular y las conferencias de fletes
3.3.4. Tráfico de: crudo y productos químicos; contenedores; pasaje; gráneles

4.1. Estatuto Jurídico del Régimen Portuario Español
4.1.1. Introducción
4.1.2. La noción de puerto
4.1.3. Fuentes aplicables
4.2. Organización administrativa del sistema portuario estatal
4.2.1. Titularidad estatal. Clasificación de puertos. Puertos de interés general
4.2.2. Descentralización portuaria
4.2.3. El organismo público Puertos del Estado
4.2.4. La Autoridad Portuaria
4.3. El dominio público portuario de titularidad estatal
4.3.1. Actividades, instalaciones y construcciones permitidas
4.3.2. Delimitación de espacios y usos
4.3.3. Autorizaciones y concesiones
4.3.4. El contrato de obra pública portuaria
4.3.5. Régimen económico financiero
4.4. La prestación de servicios en los puertos de interés general
4.4.1. Concepto y clasificación
4.4.2. Régimen de prestación de los servicios de interés general
4.4.3. Prestación de servicios comerciales
4.4.4. Servicio de señalización marítima
4.5. Régimen económico del sistema portuario de titularidad estatal
4.5.1. Tasas portuarias
4.5.2. Precios privados
4.6. El régimen sancionador y de policía en los puertos de interés general
4.6.1. Funciones
4.6.2. Reglamento de explotación y policía
4.6.3. Medidas que garantizan la actividad portuaria
4.6.4. Actividades contrarias a la seguridad y libertad en la navegación
4.6.5. El hundimiento de buques
4.6.6. Régimen de sancionador

5.1. Economía marítima
5.1.1. Introducción a la contabilidad
5.1.2. El método contable
5.1.3. Desarrollo del ciclo contable
5.1.4. Normalización contable en la economía marítima
5.1.5. Marco conceptual
5.1.6. Gastos e ingresos
5.1.7. Los activos financieros como formas de inversión
5.1.8. Servicios de inversión
5.1.9. Fuentes de financiación naval
5.1.10. Gestión empresarial y marketing
5.2. Política marítima
5.2.1. Política marítima comunitaria: la seguridad marítima
5.2.2. Ordenación del espacio marítimo
5.2.3. Política marítima integrada
5.2.4. El crecimiento azul de la unión europea
5.2.5. Introducción a la política marítima internacional y aspectos básicos de la OMI
5.2.6. Importancia de la organización marítima internacional
5.2.7. Propuestas adoptadas en los últimos años
5.2.8. Navegación marítima

6.1. Contratos de utilización del buque
6.1.1. Contrato de arrendamiento de buque I
6.1.2. Contrato de fletamento de buques I
6.1.3. Contrato de pasaje
6.1.4. Contrato de remolque
6.1.5. Contrato de chárter náutico
6.2. Contratos auxiliares y otros contratos de la navegación
6.2.1. Contrato de gestión naval
6.2.2. Consignatario del buque
6.2.3. Contrato de practicaje
6.2.4. Contrato de manipulación portuaria
6.2.5. El transitario
6.2.6. Contrato de mediación para la explotación del buque
6.2.7. Contrato de clasificación del buque
6.3. Accidentes de la navegación
6.3.1. El abordaje
6.3.2. La avería gruesa
6.3.3. El Salvamento
6.3.4. Bienes naufragados y hundidos
6.3.5. Responsabilidad civil por contaminación
6.3.6. La limitación de la responsabilidad por créditos marítimos

7.1. Buques, embarcaciones y artefactos Navales
7.1.1. Diferenciación de los vehículos de la navegación
7.1.2. Concepto y naturaleza jurídica del buque
7.1.3. Concepto de embarcación
7.1.4. Concepto de artefacto Naval
7.1.5. Buques autónomos: el “Yara Birkeland”
7.1.6. Referencia a las formas de adquisición bajo derecho español
7.2. El Registro de buques
7.2.1. Dualidad registral
7.2.2. Principios registrales
7.2.3. El registro de bienes muebles
7.2.4. Registro administrativo
7.2.5. La documentación en los buques nacionales españoles
7.3. La Nacionalidad de los buques y sus implicaciones
7.3.1. Abanderamiento de buques
7.3.2. El pabellón nacional
7.3.3. Cambio temporal de pabellón
7.3.4. Régimen de las garantías reales sobre el buque en caso de cambio definitivo de pabellón
7.3.5. Régimen de las garantías reales sobre el buque en caso de cambio temporal de pabellón
7.3.6. Reconocimiento de hipotecas y privilegios sobre buques extranjeros
7.4. Derechos de garantía (sobre el buque y referencia a otras garantías)
7.4.1. Hipoteca naval. Concepto y marco normativo
7.4.2. Créditos refaccionarios
7.4.3. Derecho de retención
7.4.4. Privilegios marítimos
7.5. Sujetos de la navegación
7.5.1. Propietario, armador y naviero
7.5.2. La dotación y el capitán

TRABAJO FINAL MÁSTER (TFM)

Requisitos del Maestría en Derecho Marítimo en ISEIE

Compra el Maestría en Derecho Marítimo

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
$ 3000
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 20 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Maestría en Derecho Marítimo de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Maestría en Derecho Marítimo de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Curso

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Maestría en Derecho Marítimo de ISEIE, y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

La Organización Marítima Internacional (OMI, en inglés IMO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina.

Establece un exhaustivo régimen de ley y orden en los océanos y mares del mundo, emanando reglas que rigen todos los usos posibles de los océanos y sus recursos.

El convenio Marpol ha contribuido enormemente a la significativa disminución de la contaminación procedente del transporte marítimo internacional y rige el 99% del tonelaje de la flota mercante del mundo.

El derecho del mar constituye una de las ramas más modernas e innovadoras del derecho, la que más dinámica ha mostrado en la segunda mitad del siglo XX, en tanto que el derecho marítimo es una de las ramas más antiguas, si no la más antigua del derecho, que encuentra sus orígenes en el derecho romano, y quizá más atrás.

El derecho marítimo se ha constituido como una de las ramas del derecho más especiales a nivel mundial. El 85 % de las importaciones y exportaciones del planeta se llevan a cabo por medio del mar, por lo que el pleno conocimiento de la normativa específica del derecho marítimo, así como de los aspectos prácticos de la industria marítima, es requisito indispensable para todo jurista interesado en esta especialidad. Además, es una materia en la que existen muy pocos especialistas y que ofrecen, por tanto, un amplio abanico de salidas profesionales.

Cursos Relacionados