Maestría en optometría Clínica

Duración

12 meses

Fecha de inicio

05-11-2025

Modalidad

Online

ECTS

20

Horas

1500

Precio

4145 $

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales

Presentación del Maestría en optometría Clínica

El Máster en Optometría Clínica de ISEIE es la formación ideal para quienes desean destacar en el ámbito de la salud visual avanzada. Con una metodología práctica y actualizada, este programa te prepara para diagnosticar, tratar y gestionar patologías oculares con herramientas de última generación, potenciando tu perfil profesional y abriendo puertas a oportunidades laborales competitivas. Estudiar este máster significa invertir en una carrera de futuro y especialización demandada en el mercado.

Durante el máster, profundizarás en aspectos clave como la evaluación visual avanzada, lentes de contacto, baja visión, terapia visual y enfermedades oculares, siempre con un enfoque clínico y científico riguroso. Contarás con la guía de expertos reconocidos y acceso a recursos tecnológicos que favorecen un aprendizaje integral y aplicado a casos reales. Además, se fomentará el desarrollo de habilidades diagnósticas y de tratamiento para ofrecer un servicio óptimo a los pacientes.

Propósito del Maestría en optometría Clínica

El propósito fundamental del Master de optometría clínica de ISEIE es formar profesionales altamente cualificados en el diagnóstico, tratamiento y manejo de las enfermedades visuales desde una perspectiva clínica avanzada. Busca que los estudiantes desarrollen competencias técnicas aplicadas con rigor científico y capacidad para ofrecer atención personalizada y precisa a los pacientes. Además, se enfoca en la actualización permanente para mantener el conocimiento al día con los avances tecnológicos y científicos del área.

El programa impulsa también el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad investigativa, para que los egresados contribuyan activamente a la mejora continua de los servicios optométricos. Se enfatiza el análisis de casos clínicos complejos y la aplicación de tratamientos innovadores. Esto garantiza que los profesionales puedan brindar soluciones efectivas y basadas en evidencias en contextos reales.

Finalmente, el máster tiene como propósito formar líderes en optometría clínica que aporten valor a equipos multidisciplinarios y centros de salud especializados. Se pretende que los estudiantes terminen el programa no solo con habilidades clínicas óptimas, sino con visión estratégica para desarrollar y gestionar proyectos en el ámbito de la salud visual.

Para qué te prepara el Maestría en optometría Clínica

Estudiar el Máster en Optometría Clínica te permitirá posicionarte como un especialista en un área de alta demanda y constante evolución. La formación avanzada que recibirás abrirá puertas en sectores clínicos, institucionales y de investigación, ampliando el margen de oportunidades laborales y profesionales. También te garantizas estar capacitado para responder a las necesidades visuales complejas de distintas poblaciones.

Este máster te prepara para ofrecer diagnósticos y tratamientos personalizados, utilizando la última tecnología y técnicas ópticas especializadas. Así, podrás mejorar significativamente la calidad de vida de tus pacientes, brindando un servicio integral y efectivo más allá de la optometría básica. Esto te diferencia y fortalece tu perfil profesional frente a la competencia.

Además, estudiar este programa te brinda la posibilidad de liderar y desarrollar proyectos innovadores en el campo de la salud visual. Podrás participar en equipos multidisciplinarios, contribuir en investigaciones científicas y ejercer roles de mayor responsabilidad. En resumen, es una inversión estratégica para tu crecimiento profesional y para impactar positivamente en el bienestar visual de la comunidad.

Nombre
Solicitad más información del Maestría en optometría Clínica
iseie seccion 4

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Objetivos del Maestría en optometría Clínica

1

Desarrollar habilidades avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de patologías visuales.

2

Aplicar técnicas y tecnologías innovadoras en la práctica clínica optométrica.

3

Fomentar el pensamiento crítico y la capacidad investigativa en optometría.

4

Brindar una atención personalizada y basada en evidencia a pacientes con problemas visuales.

5

Formar líderes capaces de gestionar proyectos y equipos en el ámbito de la salud visual.

Beneficios del Maestría en optometría Clínica

  • Ampliar los conocimientos y habilidades en el campo de la optometría, lo que permitirá al profesional ofrecer un mejor servicio a sus pacientes.
  • Obtener una formación más especializada en áreas específicas de la optometría, como contactología, terapia visual, baja visión, entre otros.
  • Mejorar las oportunidades laborales y ascender en el ámbito profesional, ya que contar con una maestría suele ser un requisito para acceder a puestos de mayor responsabilidad o remuneración.
  • Conocer las últimas tecnologías y avances en el campo de la optometría, lo que permitirá al profesional estar al día en su práctica y ofrecer un servicio de mayor calidad a sus pacientes.
  • Ampliar la red de contactos profesionales, ya que durante la maestría se tiene la oportunidad de interactuar con otros profesionales del sector y establecer colaboraciones que pueden ser beneficiosas en el futuro.

Importancia del Maestría en optometría Clínica

  • Profundización en el conocimiento: A través de este programa de estudios, los optometristas adquieren conocimientos avanzados sobre las diferentes patologías oculares, técnicas de evaluación visual, corrección de la visión, entre otros aspectos relevantes para su práctica profesional.
  • Mejora de la calidad asistencial: Gracias a la formación especializada que ofrecen las maestrías en optometría, los profesionales de la salud visual pueden brindar una atención más precisa y eficaz a sus pacientes, contribuyendo así a una mejor calidad de vida para ellos.
  • Adaptación a las nuevas tecnologías: En un mundo en constante evolución tecnológica, es fundamental que los optometristas se mantengan actualizados y capacitados para poder hacer uso de las últimas herramientas y técnicas disponibles en el campo de la optometría.
  • Reconocimiento profesional: Contar con una Maestría en Optometría suele ser un requisito indispensable para acceder a determinados puestos de trabajo.

Diseño del plan de estudios Maestría en optometría Clínica

Para el diseño del Plan de estudios de este Maestría en optometría Clínica de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Plan de estudios Maestría en optometría Clínica

1.1. Bases fisiológicas y anatómicas del aparato ocular
1.1.1. La oftalmología como disciplina médica
1.1.2. Las órbitas
1.1.3. El globo ocular
1.1.4. Anejos oculares
1.1.5. Túnica fibrosa ocular
1.1.6. Túnica vascular ocular
1.1.7. Retina
1.1.8. Medios refringentes del ojo
1.1.9. Músculos extrínsecos oculares
1.2. Proceso visual
1.2.1. El proceso visual
1.2.2. La luz
1.2.3. Luz en el ojo humano
1.3. Examen ocular
1.3.1. Introducción
1.3.2. Historia clínica
1.3.3. Instrumentos necesarios
1.3.4. Pruebas del examen ocular
1.4. Examen ocular ii
1.4.1. Pruebas refractivas
1.4.2. Pruebas de salud ocular
1.5. Determinación de la agudeza visual
1.5.1. Agudeza visual
1.5.2. Factores que afectan a la agudeza visual
1.5.3. Clasificación de la agudeza visual
1.5.4. Optotipos
1.5.5. Medida de la agudeza visual
1.6. Alteraciones y defectos oculares
1.6.1. Introducción
1.6.2. Estados refractivos del ojo
1.6.3. Defectos de refracción del ojo
1.6.4. Factores binoculares en la refracción
1.6.5. Presbicia
1.6.6. Acomodación
1.6.7. Binocularidad

2.1. Neuroftalmología
2.1.1. Neuropatías craneales
2.1.2. Papiledema
2.1.3. Neuropatía óptica isquémica (noi)
2.1.4. Neuritis óptica
2.1.5. Atrofia óptica
2.2. Alteraciones congénitas del nervio óptico
2.2.1. Alteraciones congénitas
2.2.2. Alteraciones de la embriogénesis
2.2.3. Defectos en el cierre de la hendidura embrionaria
2.2.4. Pseudopapiledema
2.3. Uveítis
2.3.1. Definición
2.3.2. Clasificación de uveítis
2.3.3. Síntomas y tratamiento de la uveítis
2.3.4. Alteraciones de la vida diaria
2.4. Cataratas
2.4.1. Definición
2.4.2. Clasificación de las cataratas
2.4.3. Desprendimiento de retina
2.5. Glaucoma
2.5.1. Definición
2.5.2. Causas y tipos
2.5.3. Diagnóstico
2.6. Farmacología ocular
2.6.1. Introducción
2.6.2. Fármacos en oftalmología
2.6.3. Farmacología oftálmica diagnóstica

3.1. Pacientes patológicos y no patológicos con necesidades optométricas
3.1.1. Características del ojo sano en población pediátrica, adulta y geriátrica.
3.1.2. Definición de un paciente patológico en población pediátrica, adulta y geriátrica.
3.1.3. Efecto de la edad y los factores medioambientales sobre la salud ocular y visual.
3.2. Papel del optometrista en la consulta de Optometría y Oftalmología general y de urgencias oftalmológicas
3.2.1. Desarrollo de una anamnesis completa y pautas para realizar su correcta interpretación para la toma de decisiones clínicas.
3.2.2. Avances en la corrección optométrica de los defectos refractivos.
3.2.3. Estrategias para guiar el examen optométrico de un modo efectivo y eficaz en la consulta optométrica/oftalmológica.
3.3. Papel del optometrista en la consulta de oftalmología especializada en órbita/oculoplastia y vías lagrimales
3.3.1. Síntomas y signos relacionados con afecciones más características de la órbita y las vías lagrimales y cómo abordar su examen optométrico.
3.4. Papel del optometrista en la consulta de Oftalmología Pediátrica y Estrabología
3.4.1. Síntomas y signos habituales más característicos en la consulta de Oftalmología Pediátrica y Estrabología y cómo abordar su examen optométrico.
3.5. Papel del optometrista en la consulta de Oftalmología especializada en Polo Anterior (lágrima, córnea, conjuntiva, pupila y cristalino)
3.5.1. Síntomas y signos habituales más característicos en la consulta de Optometría/ Oftalmología especializada en polo anterior y cómo abordar su examen optométrico.
3.6. Papel del optometrista en la consulta de Oftalmología especializada en Glaucoma y Polo Posterior
3.6.1. Síntomas y signos habituales más característicos en la consulta de Optometría/ Oftalmología especializada en polo posterior y glaucoma y cómo abordar su examen optométrico.

4.1. Recuerdo anatómico del ojo
4.1.1. Anatomía y fisiología del ojo
4.1.2. Anatomía y fisiología del iris
4.2. Óptica física
4.2.1. La luz
4.2.2. El espectro electromagnético
4.2.3. Características físicas de las radiaciones electromagnéticas
4.2.4. Espejos y lentes
4.3. Las lentes de contacto
4.3.1. Concepto y evolución de las lentes de contacto
4.3.2. Funcionamiento de las lentes de contacto
4.3.3. Clasificación de los tipos de lentes de contacto
4.3.4. Proceso de fabricación
4.3.5. Lentes de contacto ideales
4.4. Formulación magistral en óptica y oftalmología
4.4.1. Aspectos generales de la formulación de formas farmacéuticas oftálmicas
4.4.2. Componentes de las formulaciones oftálmicas
4.2.3. Aspectos específicos de la formulación de los distintos tipos de formas farmacéuticas oftálmicas
4.5. Patologías oftalmológicas
4.5.1. Introducción a las patologías oftalmológicas
4.5.2. Patologías del polo anterior
4.5.3. Ceguera y baja visión
4.6. Introducción a la colorímetria óptica
4.6.1. Historia
4.6.2. Modelos de color
4.6.3. Conceptos de colorimetría
4.6.4. Axiomas de color
4.7. Atributos del color
4.7.1. Percepción del color
4.7.2. Jerarquía de los colores
4.7.3. Propiedades de los colores
4.7.4. El círculo cromático

5.1. Anamnesis
5.1.1. Historia clínica del paciente
5.1.2. Triada: paciente, familia y optometrista
5.2. Valoración de la función sensorial y acomodativa
5.2.1. La función sensorial: supresión y estereopsis
5.2.2. Disfunciones acomodativas
5.2.3. Material necesario
5.3. Valoración de la función vergencial y oculomotora
5.3.1. Disfunciones vergenciales
5.3.2. Disfunciones oculomotoras
5.3.3. Material necesario
5.4. Valoración del procesamiento de la información visual
5.4.1. Relación entre visión y aprendizaje
5.4.2. Habilidades visuoespaciales
5.4.3. Habilidades de análisis visual
5.4.4. Habilidades de integración visomotora
5.5. Terapia visual en disfunciones no estrábicas
5.5.1. Intervención en disfunciones acomodativas
5.5.2. Intervención en disfunciones binoculares
5.5.3. Intervención en disfunciones oculomotoras
5.6. Terapia visual en ambliopía y estrabismos
5.6.1. Tipos de intervención en ambliopía
5.6.2. Intervenciones en estrabismos
5.7. Terapia visual en daño cerebral con afectación visual
5.7.1. Clasificación de lesiones cerebrales
5.7.2. Problemas visuales tras lesión cerebral adquirida
5.7.3. Examen visual
5.7.4. Pronóstico y plan de intervención
5.8. Terapia visual en el deporte y otras profesiones
5.8.1. Visión deportiva
5.8.2. Habilidades visuales según disciplina deportiva
5.8.3. Técnicas y procedimientos de selección y entrenamiento en deportistas
5.8.4. Terapia visual en otras profesiones
5.9. Terapia visual en comorbilidad con trastornos del neurodesarrollo, baja visión, personas con discapacidad y diversidad funcional
5.9.1. Examen visual en los trastornos del neurodesarrollo
5.9.2. Protocolos de intervención según la evidencia y guías clínicas actuales
5.9.3. Terapia visual en pacientes con baja visión
5.9.4. Triada: alumno, familia y escuela
5.10. Ejercicio transdisciplinar en terapia visual
5.10.1.Modelos de informes optométricos
5.10.2.Comunicación con la familia
5.10.3.Comunicación con los pacientes
5.10.4.Comunicación con los profesionales sanitarios
5.10.5.Comunicación con la escuela
5.10.6.Intervención visual en el aula

6.1. Información general
6.1.1. Desarrollo de agudeza visual
6.1.2. Periodo Crítico vs. Plasticidad
6.2. Definición
6.3. Tipos de ambliopías
6.3.1. Ambliopía refractiva
6.3.2. Ambliopía estrábica
6.3.3. Ambliopía por deprivación
6.3.4. Ambliopía por combinación
6.4. Alteraciones visuales
6.4.1. Agudeza visual
6.4.2. Sensibilidad al contraste
6.4.3. Sistema acomodativo
6.4.4. Motilidad ocular
6.4.5. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
6.4.6. Efecto de amontonamiento
6.4.7. Supresión y estereopsis
6.4.8. Rendimiento de lectura
6.4.9. Tareas visomotoras
6.4.10. Actividad neurológica y reacción pupilar
6.4.11. Cambios anatómicos
6.5. Agudeza visual
6.5.1. Sensibilidad al contraste
6.5.2. Sistema acomodativo
6.5.3. Motilidad ocular
6.5.4. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
6.5.5. Efecto de amontonamiento
6.5.6. Supresión y estereopsis
6.5.7. Rendimiento de lectura
6.5.8. Tareas visomotoras
6.5.9 Actividad neurológica y reacción pupilar
6.5.10. Cambios anatómicos
6.6. Evaluación y diagnóstico de inclusión y exclusión
6.6.1. Valoración de la agudeza visual
6.6.2. Evaluación del estado refractivo
6.6.3. Evaluación del sistema binocular
6.6.4. Evaluación del sistema acomodativo
6.6.5. Valoración de la motilidad ocular
5.6.6. Evaluación de la salud ocular
6.7. Tratamiento con corrección del estado refractivo. Últimos estudios
6.7.1. Corrección óptica a prescribir
6.7.2. Tiempo necesario para el efecto
6.7.3. Efectividad
6.8. Tratamiento con oclusión y penalización farmacológica. Últimos estudios
6.8.1. Oclusión
6.8.2. Penalización farmacológica
6.8.3. Tratamiento con terapia visual. Últimos estudios
6.8.4. Otros tratamientos actuales y futuros
6.8.5. Manejo Integral del paciente con ambliopía

7.1. Introducción
7.1.1. Metas optométricas en la población pediátrica
7.1.2. Escala evolutiva del niño en los primeros años de vida
7.2. Desarrollo del sistema visual
7.2.1. La ruta visual: retina-cuerpo geniculado lateral-corteza visual
7.2.2. Otras rutas, estructuras y conexiones
7.3. Epidemiología y guías clínicas
7.3.1. Consideraciones previas
7.3.2. Prevalencia de errores refractivos, ambliopía y estrabismo
7.3.3. Otras prevalencias
7.4. Diseño del gabinete y aptitud del optometrista
7.4.1. El optometrista y el niño
7.4.2. Diseño de consulta pediátrica
7.4.3. Inclusión desde la diversidad
7.5. Historia clínica en la población pediátrica
7.5.1. Anamnesis de 0 a 3 años
7.5.2. Anamnesis de 3 a 7 años
7.5.3. Anamnesis de 7 a 18 años
7.6. Agudeza visual, estado refractivo y sensibilidad al contraste en la población pediátrica
7.6.1. Desarrollo de la agudeza visual en población pediátrica
7.6.2. Refracción y su evolución en la población pediátrica
7.6.3. Sensibilidad al contraste en población pediátrica
7.7. Acomodación y función oculomotora en la población pediátrica
7.7.1. Acomodación en población pediátrica
7.7.2. Función oculomotora en población pediátrica
7.8. Función binocular y evaluación perceptual
7.8.1. Función binocular
7.8.2. Evaluación perceptual y otras habilidades
7.9. Detección de alteraciones patológicas en la población pediátrica
7.9.1. Detección de alteraciones en polo anterior
7.9.2. Detección de alteraciones en polo posterior
7.10. Implicación transdisciplinar del optometrista en terapia visual
7.10.1. Comunicación con otros sanitarios
7.10.2. Comunicación con profesionales educativos

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (TFM)

Requisitos del Maestría en optometría Clínica en ISEIE

Compra el Maestría en optometría Clínica

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
$ 4145
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 20 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Maestría en optometría Clínica de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Maestría en optometría Clínica de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Curso

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Maestría en optometría Clínica de ISEIE, y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

Este máster está dirigido principalmente a graduados en óptica, optometría y profesionales relacionados que buscan especializarse o actualizarse en el área clínica avanzada para mejorar sus competencias en diagnóstico y tratamiento visual.

El programa ofrece prácticas clínicas supervisadas con casos reales, utilizando tecnologías modernas para que los estudiantes apliquen y refuercen sus conocimientos en un entorno profesional controlado y dinámico.

Sí, el máster integra el uso de equipos y técnicas innovadoras, como la topografía corneal y la tomografía óptica, para que los profesionales estén preparados para las demandas actuales de la salud visual.

Así es, el programa incluye módulos orientados a la investigación científica y análisis de casos clínicos para desarrollar habilidades críticas y contribuir al avance del conocimiento en optometría clínica.

Sí, la formación está diseñada para que los egresados puedan integrarse eficazmente en clínicas, hospitales y centros especializados, aportando un nivel avanzado de cuidado y gestión visual.

Cursos Relacionados