Maestría en Psicofarmacología

Duración

12 meses

Fecha de inicio

05-11-2025

Modalidad

Online

ECTS

20

Horas

1500

Precio

3650 $

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales

Presentación del Maestría en Psicofarmacología

El Máster en Psicofarmacología de ISEIE es la formación especializada que permitirá al profesional de la salud mental dominar el uso clínico y responsable de los psicofármacos en el tratamiento de trastornos psíquicos y mentales. Esta capacitación combina conocimientos avanzados en psicología, farmacología y neurociencia para preparar a expertos capaces de diseñar planes terapéuticos personalizados y efectivos. Con este máster, se adquieren competencias esenciales para intervenir con precisión y ética en la mejora del bienestar psicológico de los pacientes.

El programa aborda cómo los psicofármacos interactúan con el cerebro, ya sea en la corteza cerebral o en estructuras profundas que regulan emociones, memoria y conducta. Se estudian aspectos fundamentales como la farmacocinética, farmacodinámica, y la evaluación clínica del paciente para garantizar una prescripción segura y adaptada a cada caso. Además, se enfatiza la importancia de combinar el tratamiento farmacológico con el seguimiento psicológico para un abordaje integral.

Propósito del Maestría en Psicofarmacología

El máster en psicofarmacología de ISEIE tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes un conocimiento avanzado y especializado sobre la farmacología del sistema nervioso central y su relación con los trastornos mentales. A través de esta formación, se capacita para comprender cómo los psicofármacos actúan en el organismo, su eficacia y posibles efectos adversos, así como la legislación vinculada a su uso seguro.

Los estudiantes adquieren una base sólida que combina nociones de psicología, psiquiatría y farmacología, permitiéndoles evaluar y tratar trastornos psicológicos con un enfoque integral. Se profundiza en la farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos, junto con técnicas de diagnóstico y valoración clínica del estado mental del paciente.

Este máster prepara a los profesionales para intervenir de manera efectiva en la salud mental, entendiendo las interacciones entre fármacos y procesos psicológicos, lo que es esencial para mejorar los tratamientos y el bienestar de los pacientes.

Para qué te prepara el Maestría en Psicofarmacología

Estudiar el máster en psicofarmacología es fundamental para quienes desean especializarse en un área esencial dentro del tratamiento de los trastornos mentales. La formación avanzada en psicofarmacología mejora las competencias profesionales al permitir un diagnóstico y manejo de tratamientos farmacológicos más precisos, personalizados y seguros.

Además, este campo está en constante evolución debido a los avances en neurociencia y farmacología, por lo que la actualización continua es clave para ofrecer una atención de calidad y mantenerse competitivo en el ámbito de la salud mental. La modalidad flexible, muchas veces online, facilita la conciliación con la vida laboral y permite acceder a un conocimiento actualizado desde cualquier lugar.

Finalmente, dominar la psicofarmacología amplía las salidas profesionales en psicología clínica, salud mental, investigación y educación, contribuyendo a un mejor entendimiento y abordaje integral de los trastornos psicológicos mediante el uso adecuado de psicofármacos.

Nombre
Solicitad más información del Maestría en Psicofarmacología
iseie seccion 4

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Objetivos del Maestría en Psicofarmacología

1

Comprender los fundamentos neurobiológicos de los psicofármacos.

2

Analizar los mecanismos de acción y efectos secundarios de los principales psicofármacos.

3

Aplicar criterios clínicos para la selección y dosificación de tratamientos psicofarmacológicos.

4

Evaluar la seguridad y contraindicaciones en el uso de medicamentos psiquiátricos.

5

Integrar tratamientos psicofarmacológicos con estrategias terapéuticas complementarias.

Beneficios del Maestría en Psicofarmacología

  • Especialización en el campo: La Maestría en Psicofarmacología proporciona conocimientos especializados en el ámbito de los fármacos utilizados en el tratamiento de trastornos mentales y emocionales. Esto permite a los profesionales de la salud mental adquirir habilidades y conocimientos avanzados en esta área.
  • Mayor oportunidad laboral: El título de Maestría en Psicofarmacología puede abrir nuevas oportunidades laborales y mejorar las perspectivas de carrera. Los graduados de este programa pueden trabajar en diversos entornos, como hospitales, clínicas privadas, instituciones de investigación y empresas farmacéuticas, entre otros.
  • Mayor capacidad de intervención: Con esta maestría, los profesionales de la salud mental están capacitados para evaluar y prescribir medicamentos a pacientes con trastornos psicológicos y neurológicos. Esto les otorga una mayor capacidad de intervención y les permite ofrecer tratamientos más completos y eficaces.
  • Actualización de conocimientos: La psicofarmacología es un campo en constante evolución, con nuevos medicamentos y tratamientos que surgen regularmente.

Importancia del Maestría en Psicofarmacología

  • Especialización en psicofarmacología: Este máster brinda conocimientos profundos sobre el uso y efectos de los fármacos en el tratamiento de trastornos mentales, permitiendo a los profesionales adquirir habilidades avanzadas en el área.
  • Ampliación de oportunidades laborales: Con el título de la maestría, los graduados pueden acceder a diversos sectores como hospitales, clínicas privadas, investigación y la industria farmacéutica, ampliando sus perspectivas profesionales.
  • Mayor capacidad de intervención clínica: Los profesionales estarán capacitados para evaluar y prescribir medicamentos en pacientes con trastornos psicológicos y neurológicos, ofreciendo tratamientos más integrales y eficaces.
  • Actualización permanente: La psicofarmacología evoluciona constantemente con nuevas terapias y medicamentos; este máster mantiene a los profesionales a la vanguardia de los últimos avances del sector.
  • Mejora significativa en la práctica clínica: La formación avanzada facilita la toma de decisiones informadas sobre tratamientos, elevando la calidad de la atención y los resultados en la salud mental de los pacientes.

Diseño del plan de estudios Maestría en Psicofarmacología

Para el diseño del Plan de estudios de este Maestría en Psicofarmacología de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Plan de estudios Maestría en Psicofarmacología

1.1. Concepto de Psicología
1.2. Historia de la intervención clínica
1.2.1. Modelo psicométrico o del atributo
1.2.2. Modelo médico
1.2.3. Modelo dinámico
1.2.4. Modelo fenomenológico
1.2.5. Modelo conductual
1.2.6. Modelo cognitivo
1.2.7. Modelo integrador bio-psico-social
1.3. Psiquiatría: competencias y diferencias con la Psicología
1.4. Habilidades del terapeuta
1.5. Composición del Sistema Nervioso

2.1. Concepto de Farmacología
2.2. Farmacocinética
2.2.1. Liberación
2.2.2. Absorción
2.2.3. Distribución
2.2.4. Metabolización
2.2.5. Excreción
2.2.6. Vida media de un fármaco o droga
2.3. Farmacodinamia
2.3.1. Comportamiento de los receptores
2.3.2. Eficacia de los fármacos
2.3.3. Efectos adversos e interacciones medicamentosas
2.4. Psicofarmacología
2.5. Efecto placebo en farmacología

3.1. Fisiología
3.1.1. Fisiología general
3.1.2. La membrana celular: transporte iónico, potencial de reposo y potencial de acción. Transmisión sináptica
3.1.3. Sistema nervioso
3.1.3.1. Sistema Autónomo: Simpático y Parasimpático
3.1.3.2. Sistema Sensorial
3.1.3.3. Sistema Motor
3.1.4. Sistema endocrino
3.1.4.1. Eje Hipotálamo-Hipofisario
3.1.4.2. Tiroides
3.1.4.3. Corteza Adrenal
3.1.4.4. Páncreas Endocrino
3.2. Bioquímica
3.2.1. Agua y sistemas Tampón. Reacciones químicas en la célula
3.2.2. Estructura y función de los principales compuestos del organismo
3.2.3. Aminoácidos y proteínas. Enlace peptídico.
3.2.4. Niveles estructurales de las proteínas. Relación entre estructura y función de las proteínas
3.2.5. Nucleótidos. Estructura y función
3.2.6. Estructura y función de los ácidos nucleicos, DNA y RNA. Nucleótidos con otras funciones
3.2.7. Bioenergética: Concepto de energía libre, espontaneidad de una reacción. Reacciones acopladas y ciclo del ATP
3.2.8. Enzimas: Conceptos generales. Mecanismo de acción de los enzimas. Cinética enzimática. Regulación enzimática
3.2.9. Membranas celulares: Estructura de la membrana celular. Transporte de solutos a través de membrana. Receptores de membrana
3.2.10. Conceptos básicos de señalización celular. Sistemas de transducción de señales. Rutas de señalización. Integración de señales
3.2.11. Aspectos generales del metabolismo. Interconexión de las rutas metabólicas. Control del metabolismo
3.2.12. Características moleculares y funcionales de los ácidos nucleicos: DNA y RNA.
3.2.13. Mecanismos moleculares de la replicación, transcripción y traducción de la expresión genética.
3.2.14. Mecanismos moleculares implicados en la regulación de la expresión génica
3.3. Farmacología
3.3.1. Conceptos y definiciones generales de Farmacología.
3.3.2. Mecanismos generales de absorción, metabolismo y excreción de los fármacos. Mecanismos implicados en el paso de barreras biológicas.
3.3.3. Fundamentos de la interacción fármaco-receptor. Concepto de agonismo y antagonismo. Mecanismos implicados en las acciones de los fármacos.
3.3.4. Aspectos moleculares de la interacción de los fármacos con sus dianas farmacológicas. Receptores y sistemas efectores. Relación dosis-efecto.
3.3.5. Reacciones adversas a los medicamentos.
3.3.6. Interacciones medicamentosas.
3.3.7. Metodología de estudios de fármacos. Ensayo clínico.

4.1. Farmacología y sus objetivos en el proceso terapéutico psicológico
4.1.1. Perspectiva antropológica, histórica, sociológica y psicológica de la utilización del medicamento
4.1.2. Objetivos de la farmacología
4.1.3. Concepto de farmacología
4.1.4. Farmacología terapéutica
4.1.5. Farmacodinamia
4.1.6. Farmacocinética
4.1.7. Curva de niveles plasmáticos
4.1.8. Toxicología
4.1.9. Aspectos sociales del medicamento
4.1.10. Proceso de intervención con la medicación
4.1.11. Formulario de información para el paciente que va a recibir tratamiento psicofarmacológico
4.1.12. Proceso para que un medicamento sea legal
4.1.13. Síntomas y signos. Enfermedades y síndromes
4.2. La anamnesis y la toma de decisión del fármaco adecuado
4.2.1. Entrevista activa (CHSV)
4.2.2. Teoría de la información
4.2.3. Canales de comunicación
4.2.4. Sistema de comunicación
4.2.5. Axiomas de la entrevista
4.2.6. Es imposible no comunicar
4.2.7. Contenido y relación
4.2.8. Valencia afectiva
4.2.9. Comunicación digital y analógica
4.2.10. Simétrica y asimétrica
4.2.11. Exploración de la comunicación
4.2.12. Comunicación verbal
4.2.13. Comunicación no verbal
4.2.14. Doble vínculo
4.2.15. Psicopatología de la comunicación
4.2.16. Un gesto vale más que mil palabras
4.2.17. Historia clínica
4.2.18. Estructura general del examen mental
4.2.19. Semiología
4.2.20. Epistemología del diagnóstico
4.2.21. Algunos tipos especiales de entrevista clínica

5.1. Psicofármacos antidepresivos
5.1.1. Tipos de antidepresivos
5.1.2. Mecanismos de acción
5.1.3. Fármacos del grupo
5.1.4. Administración del fármaco
5.1.5. Reacciones adversas
5.1.6. Contraindicaciones
5.1.7. Interacciones farmacológicas
5.2. Psicofármacos ansiolíticos e hipnóticos
5.2.1. Tipos de ansiolíticos e hipnóticos
5.2.2. Mecanismo de acción
5.2.3. Fármacos del grupo
5.2.4. Administración del fármaco
5.2.5. Reacciones adversas
5.2.6. Contraindicaciones
5.2.7. Interacciones farmacológicas
5.3. Psicofármacos psicoestimulantes
5.3.1. Tipos de psicoestimulantes
5.3.2. Mecanismo de acción
5.3.3. Fármacos del grupo
5.3.4. Administración del fármaco
5.3.5. Reacciones adversas
5.3.6. Contraindicaciones
5.3.7. Interacciones farmacológicas

6.1. Antipsicóticos
6.1.1. Tipos de antipsicóticos
6.1.2. Mecanismo de acción
6.1.3. Fármacos del grupo
6.1.4. Administración del fármaco
6.1.5. Reacciones adversas
6.1.6. Contraindicaciones
6.1.7. Interacciones farmacológicas
6.2. Fármacos antidemencia
6.2.1. Tipos de fármacos antidemencia
6.2.2. Mecanismo de acción
6.2.3. Fármacos del grupo
6.2.4. Administración del fármaco
6.2.5. Reacciones adversas
6.2.6. Contraindicaciones
6.2.7. Interacciones farmacológicas
6.3. Psicofármacos eutimizantes
6.3.1. Tipos de eutimizantes
6.3.2. Mecanismo de acción
6.3.3. Fármacos del grupo
6.3.4. Administración del fármaco
6.3.5. Reacciones adversas
6.3.6. Contraindicaciones
6.3.7. Interacciones farmacológicas

7.1. Intervención farmacológica en los trastornos de ansiedad y el estrés
7.1.1. Trastorno de angustia o de pánico
7.1.2. Agorafobia
7.1.3. Fobia social
7.1.4. Fobias específicas
7.1.5. Trastorno de ansiedad generalizada
7.1.6. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados
7.1.7. Trastorno de ansiedad por separación
7.1.8. Trastorno de adaptación
7.1.9. Trastornos disociativos
7.1.10. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos asociados
7.1.11. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
7.1.12. Estrés postraumático
7.1.13. Trastorno de relación social desinhibida
7.2. Intervención con psicofármacos en la depresión, los trastornos del comportamiento alimentario y el sueño
7.2.1. Trastorno de desregulación perturbador del estado del ánimo
7.2.2. Trastorno depresivo mayor
7.2.3. Trastorno depresivo persistente (distimia)
7.2.4. Trastorno disfórico premenstrual
7.2.5. Trastorno depresivo inducido por sustancias
7.2.6. Pica
7.2.7. Trastorno de rumiación
7.2.8. Trastorno de evitación de alimentos
7.2.9. Anorexia nerviosa
7.2.10. Bulimia nerviosa
7.2.11. Trastorno por atracón
7.2.12. Trastorno de insomnio
7.2.13. Trastorno por hipersomnia
7.2.14. Narcolepsia
7.2.15. Apnea obstructiva del sueño
7.2.16. Hiperventilación relacionada con el sueño
7.2.17. Trastornos del despertar del sueño no REM
7.2.18. Trastorno por pesadillas
7.2.19. Síndrome de piernas inquietas

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (TFM)

Requisitos del Maestría en Psicofarmacología en ISEIE

Compra el Maestría en Psicofarmacología

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
$ 3650
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 20 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Maestría en Psicofarmacología de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Maestría en Psicofarmacología de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Curso

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Maestría en Psicofarmacología de ISEIE, y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

Una maestría en psicofarmacología es un programa de posgrado que se enfoca en el estudio de los medicamentos utilizados para tratar los trastornos mentales y emocionales. Este programa proporciona una formación avanzada en la farmacología y la neurociencia, así como en las técnicas de diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicológicos.

El objetivo principal de una maestría en psicofarmacología es proporcionar a los estudiantes una comprensión avanzada de la farmacología del sistema nervioso central y los trastornos psicológicos. Los estudiantes también aprenderán a evaluar y tratar los trastornos psicológicos utilizando medicamentos psicotrópicos.

Las materias que se estudian en una maestría en psicofarmacología pueden incluir farmacología neuropsiquiátrica, psicofarmacología clínica, neurobiología de los trastornos mentales, farmacología de las drogas de abuso, farmacocinética y farmacodinámica, entre otras.

La duración de una maestría en psicofarmacología puede variar según la institución y el programa específico, pero generalmente dura entre uno y dos años.

Los requisitos para ingresar a una maestría en psicofarmacología pueden variar según la institución y el programa específico, pero generalmente se requiere un título universitario en una disciplina relacionada, como psicología, medicina o farmacología. Además, se puede requerir un cierto nivel de experiencia laboral o experiencia en investigación.

Cursos Relacionados