Maestría en Oncología

Duración

12 meses

Fecha de inicio

05-11-2025

Modalidad

Online

ECTS

20

Horas

1500

Precio

4035 $

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales

Presentación del Maestría en Oncología

La Maestría en Oncología de ISEIE está diseñada para quienes buscan una formación avanzada y especializada en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Este programa ofrece un enfoque integral que abarca aspectos médicos, quirúrgicos, farmacológicos y psicosociales, preparando a los profesionales para enfrentar los retos actuales del cáncer con terapias innovadoras y éticas que mejoran la calidad de vida de los pacientes.

A lo largo del máster, los estudiantes adquieren conocimientos profundos sobre las distintas formas de cáncer, biología molecular, opciones terapéuticas como cirugía, radioterapia y quimioterapia, además de desarrollar habilidades para manejar los efectos secundarios y complicaciones. El programa combina teoría con prácticas de investigación clínica, permitiendo aplicar los avances científicos en oncología médica y personalizada.

Este máster está dirigido a médicos, enfermeros, farmacéuticos y otros profesionales de la salud que buscan especializarse, ampliar sus competencias y contribuir activamente en el campo oncológico.

Propósito del Maestría en Oncología

La maestría en oncología de ISEIE es un programa de posgrado que tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una comprensión avanzada y especializada de la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Los estudiantes aprenderán sobre las diversas formas de cáncer, incluyendo los aspectos genéticos y moleculares de la enfermedad, así como la forma en que el cáncer se extiende y se desarrolla en el cuerpo.

Además, los estudiantes también adquirirán conocimientos sobre las diferentes opciones de tratamiento, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, y aprenderán a evaluar y gestionar los efectos secundarios y las complicaciones. En general, la Maestría en oncología tiene como objetivo formar profesionales altamente capacitados que puedan contribuir significativamente en la lucha contra el cáncer a través de la investigación, la atención médica y la educación.

Para qué te prepara el Maestría en Oncología

La Maestría en Oncología prepara a los estudiantes para desarrollar una amplia comprensión de los conceptos científicos y prácticos de la oncología. Los estudiantes adquieren habilidades para la investigación en el campo, analizar la epidemiología y las tendencias de las enfermedades oncológicas, desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como aplicar los conocimientos en un ámbito clínico. El programa también ofrece una orientación en los avances en el campo de la oncología, con énfasis en la investigación, la prevención y el tratamiento del cáncer.

Los estudiantes también desarrollarán habilidades para evaluar los avances en el tratamiento del cáncer, evaluar los resultados de los tratamientos, llevar a cabo estudios de investigación en el campo, orientar a los pacientes sobre el tratamiento y los cuidados posteriores.

Nombre
Solicitad más información del Maestría en Oncología
iseie seccion 4

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Objetivos del Maestría en Oncología

1

Desarrollar una comprensión profunda de los principios básicos de la oncología, incluyendo el impacto de la biología molecular, la genética, la inmunología, la epidemiología, la bioestadística y la bioinformática.

2

Explorar los conocimientos científicos avanzados en el campo de la oncología, incluyendo los mecanismos moleculares subyacentes al cáncer, las pruebas diagnósticas, las terapias modernas y los estudios clínicos.

3

Desarrollar habilidades prácticas en el diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de cáncer.

4

Promover un enfoque multidisciplinario al tratar a los pacientes con cáncer, así como a sus familias.

5

Estimular la participación y desarrollo de proyectos de investigación, así como la colaboración con otros profesionales de la salud.

Beneficios del Maestría en Oncología

  • Actualización profesional especializada: Permite adquirir conocimientos avanzados en oncología, actualizados con las últimas técnicas y tratamientos, mejorando la competencia profesional en el área.
  • Enfoque multidisciplinar: El máster integra conocimientos de diferentes disciplinas relacionadas con el cáncer, facilitando un abordaje integral para el diagnóstico, tratamiento y prevención.
  • Formación práctica y aplicada: Incluye prácticas dirigidas y casos clínicos reales que preparan al estudiante para enfrentar situaciones clínicas complejas en oncología.
  • Acceso a una red académica y profesional: Conecta con expertos, investigadores y profesionales del sector, facilitando oportunidades de colaboración, investigación y desarrollo de carrera.
  • Reconocimiento y prestigio académico: ISEIE es una institución reconocida, lo que aporta valor y credibilidad al título, facilitando el acceso a mejores puestos laborales y especializaciones futuras.

Importancia del Maestría en Oncología

  • Desarrollo de competencias clave: Este máster es fundamental para formar especialistas capaces de abordar el cáncer con conocimientos científicos y técnicas innovadoras que mejoran la atención.
  • Avance en la investigación oncológica: Facilita la participación en proyectos de investigación que aportan nuevos tratamientos y mejoran la comprensión de esta enfermedad compleja.
  • Mejora en la calidad de vida del paciente: Capacita para implementar estrategias clínicas que optimizan el tratamiento y cuidado integral, impactando positivamente en la recuperación.
  • Demanda creciente de especialistas: La oncología es un campo en expansión donde existe una necesidad urgente de profesionales altamente capacitados y actualizados.
  • Contribución al sistema de salud: Profesionales formados aportan a la mejora de protocolos y políticas sanitarias, favoreciendo una atención oncológica más eficiente y accesible.

Diseño del plan de estudios Maestría en Oncología

Para el diseño del Plan de estudios de este Maestría en Oncología de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Plan de estudios Maestría en Oncología

1.1. Patogénesis de los Tumores Hipofisarios
1.2. Clasificación Clínica y Pronóstica de los Tumores Selares: enumerar Elementos Clínicos, Radiológicos, Funcionales y de Anatomía Patológica para caracterizar el Pronóstico de las Lesiones Selares
1.2.1. Adenomas
1.2.2. Tumores Selares No Adenomatosos: Bolsa de Rathke (Quistes, Craneofaringiomas), Meningiomas
1.2.3. Lesiones no Proliferativas: Inflamatorias, Hemorrágicas
1.3. Estudio de Imagen de la Patología Tumoral Hipotálamo Hipofisaria
1.4. Valoración Oftalmológica de la Patología Tumoral Hipotálamo Hipofisaria
1.5. Prolactinoma. Diagnóstico Diferencial de la Hiperprolactinemia
1.6. Acromegalia
1.7. Síndrome de Cushing ACTH Dependiente. Enfermedad de Cushing
1.8. Adenomas Hipofisarios No Funcionantes y Gonadotropinomas
1.9. Adenomas Hipofisarios menos frecuentes
1.9.1. Tirotropinomas. Adenomas Plurihormonales
1.9.2. Adenomas Hipofisarios Agresivos
1.10. Otras Tumoraciones del Área Selar
1.10.1. Quiste de la bolsa de Rathke y Craneofaringioma
1.10.2. Meningioma. Pituicitoma
1.11. Tratamiento Quirúrgico de las Lesiones Selares y Paraselares
1.11.1. Tratamiento Quirúrgico
1.11.2. Evaluación Funcional Hipotálamo-Hipofisaria Postquirúrgica
1.12. Radioterapia y Terapia con Radionúclidos para Lesiones Selares y Paraselares
1.12.1. Radioterapia
1.12.2. Terapia con Radionúclidos
1.12.3. Seguimiento a largo plazo después de la Radioterapia
1.13. Importancia del Comité de Tumores y de las Asociaciones de Pacientes
1.13.1. Abordaje Multidisciplinar
1.13.2. Papel de las Asociaciones de Pacientes. Asociación de pacientes Afectados por Acromegalia

2.1. Causas de Enfermedad Nodular Tiroidea. Incidentaloma Tiroideo
2.2. Evaluación de la Enfermedad Nodular Tiroidea. Datos que debieran hacernos sospechar Malignidad
2.2.1. Datos Clínicos, Antecedentes Personales, Familiares
2.2.2. Datos de Exploración. Datos de Laboratorio
2.3. La Ecografía en la Valoración de la Enfermedad Nodular Tiroidea
2.3.1. Ecografía Cervical
2.3.2. Clasificación TI-RADS. Clasificación de la ATA
2.4. Gammagrafía Tiroidea. Otras Técnicas de Imagen
2.5. Estudio Citológico de la Enfermedad Nodular Tiroidea
2.5.1. Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) con Control Ecográfico
2.5.2. Clasificación de Bethesda
2.6. Hipertiroidismo por Nódulo Tiroideo Hiperfuncionante. Bocio Multinodular Hiperfuncionante. Tratamiento
2.7. Utilidad de los Marcadores Moleculares. ¿Qué hacer con un Bethesda III?
2.8. Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Nodular Tiroidea
2.8.1. Indicaciones
2.8.2. Tipo de tratamiento
2.9. Otros tratamientos
2.9.1. Etanolización
2.9.2. Ablación Térmica por Láser
2.9.3. Ablación Térmica por Radiofrecuencia
2.10. Abordaje del Hiperparatiroidismo Primario
2.10.1. Clasificación
2.10.2. Diagnóstico bioquímico
2.10.3. Pruebas de imagen
2.10.4. Tratamiento

3.1. Aspectos Moleculares del Carcinoma Diferenciado de Tiroides. Implicaciones Clínicas
3.2. Anatomía Patológica del Carcinoma de Tiroides. Clasificación
3.3. Neoplasia Folicular con Cambios Similares al Papilar (NIFTP)
3.4. Microcarcinoma Papilar
3.5. Estadiaje Inicial. 8.ª Clasificación. Diferencias con la 7.ª Clasificación
3.6. Tratamiento Quirúrgico
3.6.1. Tratamiento Quirúrgico Inicial
3.6.2. Tratamiento de la Recidiva
3.7. Tratamiento con radioyodo
3.7.1. Dosis de Tratamiento
3.7.2. Refractariedad a Radioyodo
3.8. Seguimiento. Estadificación Dinámica de Riesgo
3.9. Tratamiento del CDT Avanzado No Resecable
3.10. Importancia del Comité de Tumores y de las Asociaciones de Pacientes
3.10.1. Abordaje Multidisciplinar
3.10.2. Papel de las Asociaciones de Pacientes. AECAT

4.1. Carcinoma Medular de Tiroides (CMT)
4.1.1. Introducción. Epidemiología
4.1.2. Clasificación. Características Anatomopatológicas
4.1.3. Manifestaciones Clínicas
4.1.4. Estudio Genético
4.2. CMT: Estadiaje inicial. Estadificación Dinámica de Riesgo
4.3. Diagnóstico del CMT
4.3.1. Pruebas de Laboratorio
4.3.2. Pruebas de Imagen
4.3.3. PAAF con Control Ecográfico
4.4. CMT. Tratamiento Quirúrgico
4.4.1. Amplitud de la Cirugía
4.4.2. Tratamiento Quirúrgico de la Recidiva
4.4.3. Tratamiento Quirúrgico de las Metástasis
4.5. CMT. Radioterapia. Tratamiento con Radionúclidos
4.6. CMT. Tratamiento de la Enfermedad Avanzada No Resecable
4.6.1. Inhibidores de Tirosín Quinasa
4.6.2. Otros Tratamientos
4.7. CMT. Seguimiento y Pronóstico
4.8. Carcinoma pobremente Diferenciado de Tiroides. Carcinoma Anaplásico
4.9. Linfoma tiroideo y otros tumores malignos de tiroides poco frecuentes. Metástasis de otros tumores

5.1. Incidentaloma Adrenal. Aproximación Diagnóstica
5.2. Síndrome de Cushing ACTH Independiente por Adenoma Suprarrenal
5.3. Hiperaldosteronismo Primario. Enfermedad de Cohn
5.4. Carcinoma Adrenocortical (ACC)
5.4.1. Introducción
5.4.2. Historia clínica y exploración
5.5. ACC. Aspectos Genéticos. Datos de Laboratorio. Secreción Hormonal
5.6. ACC. Estudios de Imagen: Ecografía. TC, RM, PET-TC
5.7. ACC. Anatomía Patológica. Estadiaje. Factores Pronósticos
5.8. Tratamiento Quirúrgico
5.8.1. Tratamiento Quirúrgico del Tumor Primario
5.8.2. Cirugía y otros Tratamientos Locales de la Enfermedad Avanzada
5.9. Adyuvancia. Radioterapia. Tratamiento de la Recidiva
5.10. Tratamiento de la Enfermedad Avanzada

6.1. Introducción
6.1.1. Recuerdo Anatómico
6.1.2. Epidemiología
6.2. Bases Moleculares. Correlación GenotipoFenotipo
6.3. Manifestaciones Clínicas. Formas de presentación
6.4. Datos de Laboratorio
6.5. Pruebas de Imagen
6.6. Tratamiento Quirúrgico
6.6.1. Bloqueo Adrenérgico
6.6.2. Cirugía de Feocromocitomas y Paragangliomas. Embolización
6.7. Terapia con Radionúclidos. Radioterapia
6.8. Tratamiento de la Enfermedad Avanzada
6.9. Pronóstico y Seguimiento
6.9.1. Seguimiento de los Portadores de las distintas Mutaciones
6.9.2. Seguimiento a largo plazo
6.9.3. Pronóstico
6.10. Importancia del Comité de Tumores y de las Asociaciones de Pacientes
6.10.1. Abordaje Multidisciplinar
6.10.2. Papel de las Asociaciones de Pacientes

7.1. Neoplasia Endocrina Múltiple tipo I (MEN I). Genética
7.1.1. Genética del MEN I
7.1.2. ¿Cuándo realizar estudio Genético para descartar Mutación en el Gen de Menina?
7.1.3. Consejo Genético en el MEN I. Diagnóstico Preimplantacional
7.2. Manifestaciones Clínicas del Síndrome. Formas de Presentación MEN I
7.3. Pruebas de Laboratorio en la Valoración Inicial y en el Seguimiento Posterior
7.4. MEN I. Pruebas de Imagen en la Valoración Inicial y en el Seguimiento Posterior
7.5. MEN I. Tratamiento del Hiperparatiroidismo Primario (HPTP). Manejo de la Recidiva
7.6. MEN I. Tumores Neuroendocrinos Pancreáticos. Indicaciones Quirúrgicas
7.7. Manejo de otros Tumores
7.7.1. TNE de Localizaciones Atípicas: TNE Bronquiales y Tímicos
7.7.2. Cribado, Seguimiento y Tratamiento de otras Neoplasias
7.8. Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo II (MEN II). Genética del MEN II
7.8.1. Oncogén RET
7.8.2. Correlación Genotipo-Fenotipo
7.8.3. Mutaciones menos habituales
7.9. MEN II. Carcinoma Medular
7.9.1. Valoración y Seguimiento tras conocer el Estado del Portador
7.9.2. Tiroidectomía Profiláctica
7.10. MEN II. Feocromocitoma e Hiperparatiroidismo Primario
7.10.1. Valoración y Seguimiento tras conocer el Estado del Portador
7.10.2. Indicaciones del Tratamiento del Hiperparatiroidismo en Paciente con MEN II
7.11. MEN II. Otras manifestaciones del MEN II
7.12. Otros Síndromes de Neoplasia Endocrina Múltiple

8.1. Tumores Neuroendocrinos Gastroenteropancreáticos
8.1.1. Concepto
8.1.2. Epidemiología
8.2. Bases Moleculares y Celulares
8.3. Anatomía Patológica
8.3.1. Sistemas de Clasificación
8.4. TNE de Pulmón y Timo
8.5. TNE Gástricos
8.6. TNE Intestinales. TNE de Apéndice
8.7. TNE Pancreáticos No Funcionantes
8.8. Gastrinoma
8.9. Insulinoma
8.10. Gucagonoma. Somatostatinoma. Vipoma. Otros Tumores Funcionantes

9.1. Síndrome Carcinoide. Cardiopatía Carcinoide
9.2. Síndromes de Secreción Ectópica de ACTH y otras Hormonas
9.3. Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP. Marcadores Biológicos
9.3.1. Utilidad en el Diagnóstico y en el Seguimiento
9.4. Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP. La Endoscopia y la Punción Aspiración con aguja fina (PAAF) guiada por Ecoendoscopia en el Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP
9.5. Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP. Pruebas de Imagen I
9.5.1. Ecografía, Tomografía computadorizada, Resonancia Magnética
9.5.2. Criterios de respuesta al Tratamiento (RECIST, Choi, otros, etc.)
9.6. Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP. Otras Pruebas de Imagen II: Medicina Nuclear en el Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP
9.7. Tratamiento Quirúrgico de los TNE de Pulmón
9.8. Tratamiento Quirúrgico de los TNE Gástricos
9.9. Tratamiento Quirúrgico de los TNE Intestinales
9.10. Tratamiento Quirúrgico de los TNE Pancreáticos
9.10.1. Tratamiento del TNE Pancreático No Funcionante descubierto de forma incidental: Cirugía/Seguimiento
9.11. Tratamiento Quirúrgico de los Tumores G3. Tratamiento Quirúrgico de los MINEN

TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)

Requisitos del Maestría en Oncología en ISEIE

Compra el Maestría en Oncología

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
$ 4035
  • 10 Módulos
  • 1500 Horas
  • 20 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Maestría en Oncología de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Maestría en Oncología de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Curso

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Maestría en Oncología de ISEIE, y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

Una maestría en oncología es un programa de estudios de posgrado que se centra en el estudio y tratamiento del cáncer. El programa generalmente cubre temas como la biología del cáncer, las terapias de tratamiento, la investigación y los desafíos éticos relacionados con el tratamiento del cáncer.

Nuestra maestría en oncología tiene una duración de 1 año

Los requisitos para ingresar a una maestría en oncología pueden variar según la universidad y el país en el que se encuentre el programa. En general, los estudiantes necesitan una licenciatura en ciencias de la salud, biología, química u otra disciplina relacionada, y una buena calificación de promedio (generalmente un 7 o superior).

Los graduados de una maestría en oncología pueden trabajar en una variedad de entornos, incluyendo hospitales, clínicas, centros de investigación y compañías farmacéuticas. Algunos roles comunes son el de oncólogo, investigador, enfermero especializado en oncología, o trabajador social en oncología.

No necesariamente se requiere experiencia previa en oncología para ingresar a una maestría en oncología. Sin embargo, la experiencia previa puede ser beneficiosa y puede ayudar a los estudiantes a tener una comprensión más profunda del campo.

Cursos Relacionados