Maestría en Neurooftalmología

Duración

12 meses

Fecha de inicio

05-11-2025

Modalidad

Online

ECTS

20

Horas

1500

Precio

3945 $

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales

Presentación del Maestría en Neurooftalmología

Este Máster en Neurooftalmología de ISEIE es tu pasaporte para el liderazgo y la diferenciación profesional. Domina la compleja intersección entre el sistema visual y el sistema nervioso central, posicionándote como un experto esencial para el diagnóstico y tratamiento de patologías críticas (neuropatías ópticas, parálisis oculomotoras, etc.). Con una formación vanguardista y proyección internacional, este programa te garantiza un salto de calidad inigualable en tu carrera.

El plan de estudios te proporciona habilidades clínicas avanzadas y dominio en la interpretación de pruebas diagnósticas especializadas como OCT, neuroimagen y electrofisiología. Adquirirás un conocimiento profundo del nervio óptico y la vía visual, preparándote para un abordaje multidisciplinario y la gestión de casos neurooftalmológicos complejos con un estándar ético y de calidad superior.

Al completar el Máster, serás un profesional altamente capacitado y un referente en tu campo. Estarás listo para aplicar soluciones innovadoras, asumir roles de mayor responsabilidad y contribuir de manera decisiva a la salud visual de tus pacientes.

Propósito del Maestría en Neurooftalmología

El propósito fundamental de este Máster es formar especialistas altamente competentes en la Neurooftalmología. Buscamos que adquieras los conocimientos más avanzados sobre el diagnóstico y el manejo de las patologías que afectan la compleja relación entre el sistema visual y el sistema nervioso, desde las bases teóricas hasta las terapéuticas más innovadoras.

Un objetivo clave es capacitarte en el uso e interpretación clínica de herramientas diagnósticas avanzadas como la neuroimagen, OCT y electrofisiología ocular. Esto es crucial para que manejes con pericia los casos complejos de neuropatías ópticas, trastornos de la motilidad y anomalías pupilares, asegurando diagnósticos de alta precisión.

Finalmente, el programa busca promover una práctica médica ética, reflexiva y centrada en el paciente. El propósito es que seas un profesional capaz de gestionar el pronóstico y el tratamiento de enfermedades visuales severas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.

Para qué te prepara el Maestría en Neurooftalmología

Estudiar este Máster te permitirá consolidar y elevar tu prestigio profesional como oftalmólogo, distinguiéndote en un campo de alta especialización y demanda. La Neurooftalmología es la frontera de la especialidad, y dominarla te abrirá puertas a roles de consulta especializada, colaboración interinstitucional y liderazgo en equipos médicos.

Este programa te equipa con las habilidades necesarias para abordar los casos más desafiantes que llegan a la consulta, aquellos que requieren una visión integrada y un profundo conocimiento de la neurología. Estarás preparado para la detección y manejo precoz de enfermedades que afectan la visión y el cerebro, lo que impactará favorablemente en tus pacientes.

Además, al ser un programa con metodología innovadora de ISEIE, te conectarás con una comunidad global de especialistas y te mantendrás al día con las últimas tendencias de la medicina disruptiva. Estudiar este Máster es una inversión directa en tu futuro, asegurando tu relevancia y competencia en el panorama internacional.

Nombre
Solicitad más información del Maestría en Neurooftalmología
iseie seccion 4

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Objetivos del Maestría en Neurooftalmología

1

Diagnóstico Avanzado: Dominar las técnicas diagnósticas (OCT, neuroimagen, electrofisiología) aplicadas a patologías neurooftalmológicas.

2

Manejo Terapéutico: Adquirir habilidades para el tratamiento y manejo integral de trastornos que afectan la vía visual y la motilidad ocular.

3

Liderazgo Interdisciplinario: Capacitar al profesional para coordinar el abordaje de casos complejos junto a neurología y neurocirugía.

4

Actualización Innovadora: Mantener al especialista a la vanguardia de los últimos avances, técnicas y tecnologías en el campo de la Neurooftalmología.

5

Excelencia Clínica: Promover una práctica médica de alta calidad, ética y centrada en la preservación de la función visual y la calidad de vida del paciente.

Beneficios del Maestría en Neurooftalmología

Algunos de los beneficios de realizar una Maestría en Neurooftalmología pueden incluir:

  • Mejor comprensión de la relación entre el sistema nervioso y la vista: Este programa de estudios proporciona una formación específica sobre la relación entre el sistema nervioso y la visión, lo que te permite comprender mejor las enfermedades neurológicas que afectan al sistema visual.
  • Actualización en técnicas diagnósticas y tratamientos: El programa te permite estar al día en las últimas técnicas de diagnóstico y tratamientos para trastornos neurológicos que afectan a la visión.
  • Mejora de tu práctica clínica: Al adquirir nuevos conocimientos y habilidades en neurooftalmología, podrás mejorar la calidad de tu práctica clínica y ofrecer un mejor cuidado a tus pacientes.
  • Oportunidades laborales: Al obtener una Maestría en Neurooftalmología, puedes acceder a nuevas oportunidades laborales en centros especializados, hospitales, clínicas oftalmológicas, entre otros.
  • Desarrollo profesional y académico: Este programa de estudios te ayudará a desarrollar tus habilidades profesionales y académicas en el campo de la neurooftalmología, lo que puede abrirte puertas a nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo en tu carrera.

Importancia del Maestría en Neurooftalmología

La Maestría en Neurooftalmología es de gran importancia en el ámbito de la salud visual, ya que se enfoca en el estudio de las patologías que afectan tanto al sistema visual como al sistema nervioso. Algunas de las razones por las que esta maestría es importante son:

  • Especialización: La Maestría en Neurooftalmología permite a los profesionales de la oftalmología adquirir conocimientos especializados en el campo de las enfermedades cerebrales que afectan la visión. Esto les permite ofrecer un diagnóstico y tratamiento más preciso a los pacientes con problemas neurooftalmológicos.
  • Actualización: Esta maestría proporciona a los oftalmólogos la oportunidad de formarse en las últimas técnicas y avances en el área de la neurooftalmología, lo que les permite estar al día en cuanto a los tratamientos más efectivos para las enfermedades que afectan la visión.
  • Mejora de la calidad asistencial: Al contar con profesionales formados en neurooftalmología, se mejora la calidad de la atención que se brinda a los pacientes con patologías relacionadas con el sistema visual y nervioso. Esto se traduce en un mejor pronóstico y resultados para los pacientes.
  • Investigación: La Maestría en Neurooftalmología también fomenta la investigación en este campo, lo que contribuye al avance del conocimiento científico y al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos .

Diseño del plan de estudios Maestría en Neurooftalmología

Para el diseño del Plan de estudios de este Maestría en Neurooftalmología de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Plan de estudios Maestría en Neurooftalmología

1.1. Situación actual y futura de la Neurooftalmología
1.1.1. Nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos
1.1.2. Utilidad de las tecnologías de la información: telemedicina, inteligencia artificial
1.1.3. Neurooftalmología en los viajes espaciales
1.2. Anamnesis y exploración
1.2.1. La historia clínica
1.2.2. Examen de función ocular
1.2.3. Sensibilidad al contraste
1.2.4. Visión cromática
1.2.5. Estreopsis
1.2.6. Examen del fondo de ojo
1.3. Motilidad ocular:
1.3.1. Acomodación
1.3.2. Convergencia
1.3.3. Exploración de la pupila
1.3.4. Examen del fondo de ojo
1.4. Campimetría
1.4.1. Utilidad de la campimetría
1.4.2. Tipos de campimetría
1.5. OCT
1.5.1. Funcionamiento y tipos de la OCT
1.5.2. Utilidad de la OCT en la detección de patología neurológica y neurooftalmológica
1.6. Electrofisiología
1.6.1. Potenciales evocados visuales
1.6.2. Electrorretinograma
1.6.3. Electrooculograma
1.7. Neuroimagen
1.7.1. TAC
1.7.2. RNM
1.7.3. Ecografía

2.1. Síndrome de Horner
2.1.1. Bases anatómicas y fisiopatología de la vía oculosimpática
2.1.2. Causas del Síndrome de Horner
2.1.3. Hallazgos clínicos
2.1.4. Diagnóstico
2.1.5. Tratamiento
2.2. Parálisis del III par
2.2.1. Bases anatómicas y fisiopatología
2.2.2. Etiología
2.2.3. Hallazgos clínicos
2.2.4. Regeneración aberrante del III par craneal
2.2.5. Diagnóstico
2.2.6. Tratamiento
2.3. Parálisis del IV par
2.3.1. Bases anatómicas y fisiopatología
2.3.2. Etiología
2.3.3. Hallazgos clínicos
2.4. Parálisis del VI par
2.4.1. Bases anatómicas y fisiopatología
2.4.2. Etiología
2.4.3. Hallazgos clínicos
2.5. Parálisis del VII par
2.5.1. Bases anatómicas y fisiopatología
2.5.2. Etiología
2.5.3. Hallazgos clínicos
2.6. Tratamiento de la parálisis facial
2.6.1. Manejo de las parálisis faciales
2.6.2. Pronóstico
2.6.3. Nuevos tratamientos
2.7. Parálisis combinada de los pares craneales
2.7.1. Claves en el diagnóstico de la parálisis de múltiples pares craneales
2.7.2. Causas más frecuentes de afectación de múltiples pares craneales
2.7.3. Pruebas complementarias útiles y algoritmo para diagnóstico
2.8. Otras neuropatías
2.8.1. Trastornos faciales hipercinéticos
2.8.2. Neuropatías infecciosas e inmunomediadas
2.8.3. Traumatismos y tumores
2.9. Miopatías
2.9.1. Miastenia gravis
2.9.2. Síndromes pseudomiasténicos
2.9.3. Oftalmoplejia externa progresiva crónica
2.9.4. Distrofia miotónica

3.1. Relaciones anatómicas. FRPP y FLM
3.1.1. Integrantes anatómicos del movimiento ocular supranuclear
3.1.2. Anatomía funcional de los movimientos sacádicos y de seguimiento
3.1.3. Anatomía funcional de las versiones horizontales
3.1.4. Anatomía funcional de las versiones verticales
3.1.5. Anatomía funcional de la convergencia/divergencia
3.1.6. Reflejos no ópticos o vestibulares
3.2. Manifestaciones oftalmológicas en patología del tronco
3.2.1. Patología de la mirada horizontal
3.2.2. Patología de la mirada vertical
3.2.3. Patología de la convergencia y divergencia
3.3. Manifestaciones oftalmológicas en patología del cerebelo
3.3.1. Localización de las lesiones en el cerebelo según las manifestaciones oftalmológicas
3.3.2. Manifestaciones oftalmológicas en patología vascular cerebelosa
3.3.3. Manifestaciones oftalmológicas en patología del desarrollo cerebeloso
3.4. Manifestaciones oftalmológicas en patología del sistema vestibular
3.4.1. Manifestaciones oftalmológicas de la disfunción óculo-vestibular central
3.4.2. Manifestaciones oftalmológicas de la disfunción óculo-vertibular periférica
3.4.3. Desviación oblicua (Skew)
3.5. Manifestaciones oftalmológicas en enfermedades neurológicas degenerativas y otras
3.5.1. Enfermedad de Parkinson
3.5.2. Enfermedad de Huntington
3.5.3. Epilepsia
3.5.4. Coma
3.6. Facomatosis
3.6.1. Neurofibromatosis
3.6.2. Esclerosis tuberosa
3.6.3. Enfermedad de Von-Hippel-Lindau
3.7. Nistagmus
3.7.1. Definición y fisiopatología
3.7.2. Clasificación
3.7.3. Exploración y métodos de registro
3.7.4. Nistagmus fisiológicos
3.8. Nistagmus en el adulto
3.8.1. Nistagmus vestibulares
3.8.2. Nistagmus de mirada excéntrica
3.8.3. Nistagmus pendulares adquiridos
3.8.4. Tratamiento
3.9. Nistagmus en la infancia
3.9.1. Nistagmus sensorial
3.9.2. Nistagmus motor idiopático
3.9.3. Nistagmus por mal desarrollo fusional
3.9.4. Otros nistagmus de la infancia
3.9.5. Protocolo diagnóstico
3.9.6. Tratamiento
3.10. Intrusiones sacádicas y oscilaciones
3.10.1. Intrusiones sacádicas
3.10.2. Oscilaciones sacádicas
3.10.3. Otras oscilaciones oculares

4.1. Evaluación pupilar
4.1.1. Importancia de la adecuada evaluación pupilar
4.1.2. Reflejos pupilares
4.1.3. Acomodación y convergencia
4.2. Anisocoria
4.2.1. Anisocoria fisiológica
4.2.2. Anisocoria mayor en oscuridad: anisocoria mecánica, anisocoria farmacológica, síndrome de Horner
4.3. Anisocoria mayor en luz
4.3.1. Introducción
4.3.2. Lesión en el iris
4.3.3. Midriasis farmacológica
4.3.4. Pupila tónica
4.3.5. Parálisis III par craneal
4.4. Alteraciones de la reactividad pupilar
4.4.1. Disociación luz-cerca
4.4.2. Defecto pupilar aferente relativo
4.4.3. Pupila Argyll-Robertson
4.4.4. Regeneración aberrante
4.4.5. Otras alteraciones pupilares: midriasis episódica benigna
4.5. Anatomía y fisiología del nervio óptico
4.5.1. Anatomía y fisiología
4.5.2. Nervio óptico intraocular e intraorbitario
4.5.3. Nervio óptico intracanalicular e intracraneal
4.5.4. Fisiología
4.6. Patología vascular del nervio óptico
4.6.1. Neuropatía óptica isquémica no arterítica
4.6.2. Neuropatía óptica isquémica arterítica
4.6.3. Otras neuropatías ópticas isquémicas: hipovolemia y papilopatía diabética
4.7. Patología inflamatoria del nervio óptico
4.7.1. Patología inflamatoria del nervio óptico
4.7.2. Patología desmielinizante del nervio óptico
4.7.3. Patología infecciosa del nervio óptico
4.7.4. Otras neuropatías inflamatorias: perineuritis, sarcoidosis y autoinmune
4.8. Patología infiltrativa y compresiva
4.8.1. Patología tumoral del nervio óptico
4.8.2. Metástasis del nervio óptico, linfoma y leucemia
4.8.3. Aneurismas y patología ósea compresiva del canal óptico
4.9. Patología metabólica y nutricional
4.9.1. Neuropatías metabólicas
4.9.2. Neuropatías nutricionales
4.9.3. Neuropatías tóxicas
4.10. Patología traumática
4.10.1. Traumatismos directos
4.10.2. Traumatismos indirectos
4.10.3. Manejo clínico

5.1. Manifestaciones neuro-oftalmológicas de la COVID-19 I: patogenia
5.1.1. Características del SARS-CoV-2
5.1.2. Mecanismos patogénicos
5.1.3. Neurotropismo y autoinmunidad
5.2. Manifestaciones neuro-oftalmológicas de la COVID-19 II: neuropatías
5.3. Manifestaciones neuro-oftalmológicas de la COVID-19 III: Cefalea. papilitis
5.4. Aproximación clínica a la cefalea
5.5. Migraña con aura
5.5.1. Características de las migrañas
5.5.2. Fenómenos neurooftalmológicos asociados a la migraña
5.6. Otras cefaleas primarias con dolor orbitario
5.7. Neuralgias y neuropatias craneales
5.8. Manifestaciones neurooftalmológicas y dolor ocular en cefaleas secundarias
5.9. Diagnóstico de las cefaleas
5.9.1. Técnicas diagnósticas
5.9.2. Indicaciones
5.9.3. Criterios de derivación
5.10. Tratamiento de las cefaleas
5.10.1. Bloqueos anestésicos
5.10.2. Toxina botúlinica
5.10.3. Neuroestimulación

6.1. Patología vascular I
6.1.1. Aneurismas
6.1.2. Malformaciones arteriovenosas
6.1.3. Fístulas carótido-cavernosas
6.1.4. Arteritis de la temporal
6.1.5. Vasculitis
6.1.6. Disección carotidea
6.2. Alteraciones visuales en el ictus
6.2.1. Afectación de lóbulo parietal
6.2.2. Afectación de lóbulo temporal
6.2.3. Afectación de lóbulo occipital
6.2.4. Síndromes bihemisféricos
6.3. Tumores de nervio óptico I
6.3.1. Meningioma
6.4. Tumores de nervio óptico II
6.4.1. Glioma
6.5. Patología del quiasma I
6.5.1. Tumores hipofisarios
6.6. Patología del quiasma II
6.6.1. Quistes
6.6.2. Enfermedades metastásicas
6.6.3. Mucocele esfenoidal
6.6.4. Traumatismos
6.6.5. Síndrome de la silla turca vacía
6.6.6. Otras alteraciones
6.7. Neoplasias supraselares
6.7.1. Craneofaringioma
6.7.2. Otros tumores de la región selar y supraselar
6.8. Hipertensión intracraneal
6.8.1. Etiología
6.8.2. Síntomas
6.8.3. Signos
6.8.4. Diagnóstico
6.8.5. Diagnóstico diferencial
6.9. Tratamiento de la hipertensión intracraneal
6.9.1. Pérdida ponderal
6.9.2. Tratamiento médico
6.9.3. Tratamiento quirúrgico
6.9.4. Pronóstico

7.1. Exploración neurooftalmológica en los niños
7.1.1. Técnicas de exploración en el paciente pediátrico
7.1.2. Electrofisiología
7.2. El niño con baja visión. Retraso de la maduración visual
7.3. Deficiencia visual cerebral
7.4. Anomalías congénitas de la vía óptica anterior
7.4.1. Hipoplasia
7.4.2. Colobomas y fosetas
7.4.3. Drusas de nervio óptico
7.5. Borramiento papilar
7.5.1. HTIC en los niños
7.6. Neuropatías ópticas en la infancia I
7.6.1. Inflamatoria
7.6.2. Infecciosa
7.7. Neuropatías ópticas en la infancia II. Hereditarias
7.7.1. Atrofia óptica dominante
7.7.2. Neuropatía óptica de Leber
7.8. Atrofia óptica y excavación papilar en el niño
7.9. Patología tumoral pediátrica
7.9.1. Tumores primarios del nervio óptico
7.9.2. Tumores de la línea media
7.9.3. Tumores de fosa posterior
7.10. Apraxia oculomotora

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (TFM)

Requisitos del Maestría en Neurooftalmología en ISEIE

Compra el Maestría en Neurooftalmología

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
$ 3945
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 20 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Maestría en Neurooftalmología de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Maestría en Neurooftalmología de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Curso

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Maestría en Neurooftalmología de ISEIE, y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

La neurooftalmología es una disciplina médica que se ocupa de los trastornos que afectan la relación entre el sistema visual y el sistema nervioso. Combina los conocimientos de la neurología y la oftalmología para comprender, diagnosticar y tratar afecciones que involucran la visión y el funcionamiento del sistema nervioso.

Nuestra Maestría en Neurooftalmología tiene una duración de 1 año o 1500 horas

Una vez completado la maestría, podrás trabajar como especialista en neurooftalmología en hospitales, clínicas especializadas o centros de investigación. También puedes desarrollar una carrera académica y participar en proyectos de investigación en el campo de la neurooftalmología.

En ISEIE ofrecemos una maestría totalmente en línea y con flexibilidad de horarios, dando la oportunidad de poder realizarlo desde cualquier lugar con una conexión a internet

Una maestría en neurooftalmología es un programa de estudios de posgrado que se enfoca específicamente en los aspectos neuroanatómicos y neurológicos de la oftalmología. Por otro lado, una especialización en oftalmología es un programa de residencia médica que abarca de manera más amplia la práctica general de la oftalmología.

Cursos Relacionados