Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

Duración

12 meses

Fecha de inicio

08-11-2025

Modalidad

Online

ECTS

20

Horas

1500

Precio

4295 $

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales

Presentación del Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

El máster de Medicina Rehabilitadora en Daño Cerebral de ISEIE es una oportunidad única para especializarte en un campo de creciente demanda y alto impacto social. Este programa te proporcionará conocimientos avanzados y habilidades prácticas para abordar las complejidades del daño cerebral, combinando la ciencia más innovadora con técnicas terapéuticas efectivas, preparándote para ser un profesional altamente capacitado y valorado en la rehabilitación neurológica.

A lo largo del máster, explorarás las bases fisiopatológicas del daño cerebral, las diversas modalidades de tratamiento y rehabilitación, y el abordaje integral del paciente para maximizar su recuperación y calidad de vida. Contarás con docentes expertos y un modelo formativo que integra la teoría con casos clínicos reales, fomentando un aprendizaje aplicado y actualizado.

Además, este máster te abre puertas en el ámbito profesional, permitiéndote trabajar en hospitales, centros especializados y equipos interdisciplinarios.

Propósito del Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

El máster en Medicina Rehabilitadora en Daño Cerebral tiene como propósito formar profesionales especializados capaces de diagnosticar, tratar y diseñar planes de rehabilitación personalizados para pacientes con daño cerebral. Busca ofrecer una comprensión profunda de los procesos neurobiológicos y las técnicas terapéuticas más avanzadas para mejorar la recuperación funcional. Además, impulsa el desarrollo de habilidades interdisciplinarias para integrar diferentes enfoques en la atención clínica y social del paciente.

Se pretende que los egresados estén preparados para responder a los retos clínicos actuales, aportando soluciones innovadoras y efectivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El programa también fomenta la investigación aplicada para avanzar en el conocimiento y la práctica en este campo. En definitiva, la formación garantiza una visión integral y actualizada que mejorará la atención en el ámbito de la rehabilitación neurológica.

El máster aspira a formar líderes capaces de integrarse en equipos multidisciplinarios, promoviendo el trabajo colaborativo y la excelencia clínica. Así, los profesionales estarán preparados para adaptarse a los cambios tecnológicos y científicos, atendiendo las necesidades de pacientes con daño cerebral desde una perspectiva ética y humanizada.

Para qué te prepara el Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

Estudiar el máster en Medicina Rehabilitadora en Daño Cerebral es una inversión estratégica para potenciar tu carrera en un área con alta demanda profesional y social. Te capacitarás para manejar casos complejos y ofrecer tratamientos que generan un impacto real en la vida de pacientes afectados por daño cerebral. La formación especializada te posiciona como un referente en un campo en constante evolución.

Además, el máster ofrece una metodología dinámica, con acceso a expertos y recursos innovadores que facilitan el aprendizaje práctico y teórico. La combinación de clase virtual y casos clínicos reales garantiza una experiencia formativa completa que responde a los desafíos actuales de la rehabilitación neurológica. Esta formación impulsa tu desarrollo profesional y personal.

Por último, pertenecer a ISEIE te conecta con una comunidad académica y profesional reconocida, abriendo oportunidades laborales en centros hospitalarios y equipos multidisciplinarios. Es el camino para destacar y contribuir con excelencia en la mejora funcional y calidad de vida de pacientes con daño cerebral. Este máster amplía tus horizontes y te prepara para liderar en esta especialidad.

Nombre
Solicitad más información del Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral
iseie seccion 4

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Objetivos del Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

1

Comprender los fundamentos neurobiológicos del daño cerebral y sus implicaciones clínicas.

2

Identificar y aplicar técnicas avanzadas de evaluación y diagnóstico en rehabilitación neurológica.

3

Diseñar y ejecutar planes personalizados de tratamiento y recuperación para pacientes con daño cerebral.

4

Fomentar el trabajo interdisciplinario para una atención integral y coordinada del paciente.

5

Desarrollar habilidades para investigar y actualizarse en avances terapéuticos y tecnológicos en rehabilitación.

Beneficios del Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

  • Adquirirás conocimientos especializados en diagnóstico y tratamiento del daño cerebral desde un enfoque multidisciplinario.

  • Desarrollo de competencias prácticas a través de casos clínicos y simulaciones que facilitan la aplicación real del aprendizaje.

  • Acceso a docentes expertos con amplia experiencia clínica e investigadora en rehabilitación neurológica.

  • Flexibilidad en la modalidad de estudio, adaptada a profesionales con diferentes horarios y ubicaciones geográficas.

  • Mejora significativa en tu perfil profesional, aumentando tus oportunidades laborales en hospitales y centros especializados.

Importancia del Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

  • Formación integral que combina teoría avanzada con práctica clínica aplicada al daño cerebral.

  • Enfoque interdisciplinario que promueve el trabajo colaborativo entre profesionales de la salud.

  • Actualización constante en técnicas y tecnologías de rehabilitación neurológica.

  • Preparación para diseñar planes personalizados que maximizan la recuperación y calidad de vida del paciente.

  • Reconocimiento académico que respalda tu especialización en un área con alta demanda profesional.

Diseño del plan de estudios Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

Para el diseño del Plan de estudios de este Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Plan de estudios Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

1.1. Anatomía
1.1.1. Introducción a la anatomía estructural
1.1.2. Introducción a la anatomía funcional
1.1.3. Médula espinal
1.1.4. Troncoencéfalo
1.1.5. Frontal
1.1.6. Parietal
1.1.7. Temporal
1.1.8. Occipital
1.1.9. Cerebelo
1.1.10. Ganglios basales
1.2. Fisiología
1.2.1. Neuroplasticidad
1.2.2. El tono muscular
1.3. Control motor
1.3.1. El comportamiento motor
1.3.2. El control motor

2.1. Neurorrehabilitación
2.1.1. Métodos de evaluación del Sistema Nervioso
2.1.2. Fisiopatología y mecanismos de las lesiones del Sistema Nervioso
2.2. Neurorrehabilitación y Actividad Física
2.2.1. El modelo Bio-psico-social y el trabajo interdisciplinar
2.2.2. Calidad en Neurorrehabilitación
2.2.3. Planificación del alta hospitalaria
2.2.4. La actividad física y el deporte como herramienta de rehabilitación
2.2.5. El deporte de competición en función de los diferentes niveles de afectación
2.2.6. El deporte como vía de socialización y mantenimiento de la salud

3.1. Lesión Medular
3.1.1. Epidemiologia y clínica de la Lesión medular
3.1.2. Exploración neurológica de la Lesión medular
3.1.3. Tratamiento clínico y quirúrgico de la Lesión medular
3.1.4. Abordaje terapéutico de las principales complicaciones de la Lesión medular en relación al nivel y severidad de la lesión
3.2. Daño Cerebral y enfermedades Neurodegenerativas, en adultos y niños
3.2.1. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento Neurorehabilitador del Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
3.2.2. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento neurológico y rehabilitador del ICTUS
3.2.3. Introducción al diagnóstico, evaluación y tratamiento Neurorehabilitador de las enfermedades neurodegenerativas
3.2.4. Rehabilitación Neuropsicológica
3.2.5. Diagnóstico y tratamiento de la disfagia neurógena
3.2.6. Rehabilitación logopédica3.2.2. Filtrado de variantes

4.1. Definiendo el DCA
4.1.1. El DCA en el adulto
4.1.2. El DCA en la infancia
4.1.3. El DCA en la tercera edad
4.2. Alteraciones funcionales
4.2.1. Alteraciones del tono
4.2.2. Heminegligencia
4.2.3. Síndrome del empujador
4.2.4. Síndrome cerebeloso vs lesión de GGBB
4.2.5. Síndrome de la mano ajena
4.2.6. Apraxia

5.1. Anamnesis
5.2. Neuroimagen
5.2.1. Estructural
5.2.2. Funcional
5.3. Exploración neurológica
5.3.1. Pares craneales
5.3.2. Reflejos patológicos
5.3.3. Muscular
5.3.4. Sensibilidad
5.3.5. Coordinación
5.3.6. Equilibrio
5.3.7. Marcha
5.3.8. Manipulación
5.4. Escalas de valoración
5.5. Realización de informes
5.5.1. Redacción de informe de fisioterapia
5.5.2. Interpretación de informe médico

6.1. Fisioterapia
6.1.1. Facilitación del movimiento
6.1.2. Neurodinámica
6.1.3. Mirror therapy
6.1.4. Abordaje en contexto
6.1.5. Abordaje orientado a la tarea
6.1.6. Tratamientos intensivos
6.1.7. Terapia por restricción del lado sano
6.1.8. Punción seca para la espasticidad
6.1.9. Ejercicio terapéutico
6.1.10. Hidroterapia
6.1.11. Electroterapia
6.1.12. Robótica y realidad virtual
6.2. Equipo
6.2.1. Modelos de trabajo
6.2.2. Medicina
6.2.3. Logopedia
6.2.4. Terapia ocupacional
6.2.5. Implicaciones de los déficits cognitivos en el movimiento
6.2.6. Neuropsicología
6.3. Ortopedia
6.3.1. Órtesis y productos de apoyo
6.3.2. Material de bajo coste
6.4. Fase aguda, subaguda y crónica en el DCA
6.4.1. Fase aguda
6.4.2. Fase subaguda
6.4.3. Fase crónica en el DCA

7.1. Dolor
7.1.1. Valoración integral de dolor
7.1.2. Hombro doloroso
7.1.3. Dolor Neuropático
7.2. Aparato respiratorio
7.2.1. Complicaciones respiratorias asociadas
7.2.2. Fisioterapia respiratoria
7.3. Epilepsia
7.3.1. Prevención de lesiones
7.3.2. Recuperación de lesiones
7.4. Complicaciones musculo-esqueléticas
7.4.1. Valoración integral
7.4.2. Fisioterapia aplicada a estas complicaciones
7.4.3. Seguimiento de las lesiones
7.5. Complicaciones propias de la lesión medular
7.5.1. Características de dichas complicaciones
7.5.2. Abordaje desde la fisioterapia

TRABAJO FINAL DE MÁSTER (TFM)

Requisitos del Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral en ISEIE

Compra el Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
$ 4295
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 20 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Curso

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Maestría en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral de ISEIE, y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

Los requisitos pueden variar según la institución educativa, pero generalmente se requiere poseer un título de grado en Medicina o en una disciplina relacionada con la salud. Además, es posible que se soliciten otros documentos, como expediente académico, carta de motivación y recomendaciones.

La duración de la maestría puede variar, pero suele tener una duración de 1 a 2 años académicos.

Al finalizar la maestría, los graduados pueden ejercer como médicos rehabilitadores especializados en el tratamiento de pacientes con daño cerebral en hospitales, clínicas de rehabilitación, centros de investigación, instituciones especializadas, entre otros. También pueden optar por desarrollar una carrera académica o de investigación en el campo de la rehabilitación cerebral.

Durante la maestría, los estudiantes desarrollan habilidades en evaluación clínica, diseño de planes de tratamiento individualizados, terapias de rehabilitación específicas, trabajo en equipo multidisciplinario y capacidad de investigación en el campo de la rehabilitación cerebral.

Algunas de las asignaturas o temas principales que se pueden abordar incluyen fisiopatología del daño cerebral, neurorehabilitación, terapia física y ocupacional, neuropsicología, logopedia, investigación clínica en rehabilitación cerebral y ética en la atención de pacientes con daño cerebral.

Cursos Relacionados